
Podemos notar que en general, en cada caso, hay un interés particular que no va más allá del lucro excesivo individual (de la organización o personas) o de la empresa; sin realmente proyectar un deseo de ayudar, apoyar o “fomentar en esencia el Empresarismo”.
Esto aplica a instituciones financieras (públicas y privadas), empresas de servicios (comunicación, tecnología, seguros, planes médicos), educativas (universidades, institutos técnicos) y productos (materiales, equipos).
Se habla de PYMES sin conocimiento de su idiosincrasia, filosofía, estructura y cultura de trabajo. No estamos “fomentando” el empresarismo del País si los planteamientos y propuestas buscan favorecer algún sector o interés particular.
1. Filosofía de país: El País debe desarrollar una filosofía (cultura) de País orientado al empresarismo, no a la importación de empresas. Ambos componentes no son incluyentes. Esto debe considerar la creación de una regulación de permisos que sea útil y practica; no lo que tenemos ahora.
2. Integrar el empresarismo en el sistema educativo: El empresarismo debe promoverse desde la base de un País…la educación. Hay que insertar el empresarismo en la educación a nivel escolar, universitario (todas las carreras) y técnico.
3. Posicionamiento de las Microempresas: Establecer una clasificación de País para definir el tamaño de las empresas a las que se les da apoyo. En Puerto Rico el concepto de Microempresa “no existe”. ASOPYMES propone la microempresa como una de 1-5 empleados y no más de $500,000.00
4. Brindar acceso al sistema financiero: La palabra clave es ACCESO. Las instituciones financieras no son creativas (aplica a grandes corporaciones que quieren vender sus productos y servicios a las MIPYMES).
Seguimos ofreciendo los mismos planes, programas y condiciones de financiamiento de hace 20 años. Accesibilidad significa opciones y alternativas de pago, requisitos, propuestas de venta, cantidades, etc.
5. Crear incentivos para las microempresas: Los incentivos del gobierno solo promueven el establecimiento de “empresas” que sean, 1ro.: “corporativas” y; 2do.: “de alta tecnología” (R&D o similar).
Los incentivos económicos en Puerto Rico se ofrecen para aquellas empresas que generan “hasta” 5 Millones de dólares y tienen hasta 25 empleados. Los incentivos por la creación de empleos se dan a aquellas empresas que tienen de 6 empleados en adelante.
¡El 85% de las empresas en Puerto Rico tiene menos de 4 empleados!
Nos corresponde a nosotros, los pequeños empresarios, expresar a viva voz nuestra situación. Unir esfuerzos, crear alianzas y trabajar juntos. ¡Podemos hacer el cambio!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario