martes, 27 de noviembre de 2012

¿Cómo lo hacemos?

 NELSON REYES DEL VALLE

¿Cómo nos movemos de una educación para el empleo a otra de emprendedores? ¿De una propuesta socio-política que tenía como centro el clientelismo a otra que nos permita demostrar de lo que somos capaces?
 
¿Cómo cambiamos la cultura de la dependencia a otra de autogestión?
 
¿Cómo nos reeducamos para superar el miedo extremo al riesgo? ¿Cómo logramos diseñar un modelo de desarrollo económico inclusivo? ¿Cómo hacemos para que la economía solidaria se convierta en el nuevo fundamento económico?
 
Hay quienes creen que esas preguntas no tienen respuesta o que nadie las está contestando. Lo cierto es que existe un movimiento que está construyendo otro Puerto Rico. Y se está haciendo desde abajo, como lo describe Calle 13 en la canción del hormiguero. Sin muchos recursos económicos, pero con una enorme dosis de principios e ideales.
 
Es gente que está en la calle construyendo país desde pequeñas iniciativas. Desde proyectos de agricultura orgánica, incubadoras de microempresas comunitarias, periódicos comunitarios (como el del Caño Martín Peña y Trazos en Humacao), microempresas comunitarias que están operando con grandes dosis de solidaridad, promotores del comercio justo, programas comunitarios de reciclaje, programas de micropréstamos para gente pobre, programas novedosos de “emprendizaje”, programas de educación alternativa y muchos más.
 
Ahí abajo está el banco de talento que necesitará el nuevo gobierno. Son expertos que rara vez son consultados. La excepción en estos tiempos la marcó la nueva alcaldesa de San Juan y los nuevos movimientos políticos como el MUS que se fueron a las comunidades a diseñar sus estrategias.

 Y en esa muestra hay de todo; mujeres, jóvenes, niños, líderes comunitarios, veteranos de mil batallas, profesionales, educadores y muchos otros que saben que están construyendo lo nuevo. Con otros modos de entenderse ellos y de entender la sociedad.

 ¿Habrá llegado la hora de escucharlos de verdad y de incorporarlos, para seguir construyendo el nuevo país?

Nelson Reyes-Del Valle
Sicólogo Social-Comunitario
Especialista en Desarrollo Económico Comunitario
www.incubadorademicroempresas.com

domingo, 7 de octubre de 2012

Aprovechando las Iniciativas de RSE

Muchas organizaciones están cada día más conscientes de su papel en la sociedad y el impacto positivo que puede causar al desarrollar iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
 
Es nuestro deber reconocer a todas aquellas organizaciones, instituciones y empresas privadas que de una forma u otra hacen su aportación para apoyar iniciativas de empresarismo en Puerto Rico, ya sea con nuevos e innovadores Programas, competencias, entrega de donativos, etc.

A la vez, queremos expresar y hacerles llegar nuestro punto de vista (5 observaciones y sugerencias)  para maximizar su apoyo, impacto comunitario  y proyección social; conforme a nuestra experiencia con las MiPYMES en Puerto Rico… si el objetivo primordial es “fomentar el desarrollo del Empresarismo”:

1ro. Dinámicas de trabajo
Deberían ser cortas, precisas y simples.  Brindar la información básica necesaria para que el participante pueda “iniciar” el proceso de crear su negocio.  Muchas palabras y pocos resultados.
 
2do. Información que se ofrece
Debe tener una secuencia lógica y estructurada, para que puedan seguir el proceso.  No deben presentarse temas, solo porque son “interesantes” en el desarrollo de un negocio. 
 
3ro. Cantidad de Temas
En una actividad de 4 horas no deberíamos tratar de dar “toda” la información que se necesita para establecer un negocio.  Es confuso, agobiante y (a corto plazo) no le aporta beneficio inmediato al participante.  Aprovechemos el tiempo.
 
4to. Prioridades
Dar al participante la información que viene a buscar.  Aquella información que está disponible en un libro o en Internet no tenemos que presentarla.
 
5to. Recursos de apoyo
Aprovechemos los recursos disponibles tomando en cuenta la población que van a atender.  No es recomendable tener una persona hablando de Empresarismo cuando esa persona nunca ha tenido un negocio o; más interesante aun, cuando la experiencia de esa persona es como Gerente o Director sobresaliente de una gran Corporación. 

Seamos empáticos con aquellos a quienes queremos ayudar.   Necesitamos experiencia y conocimiento para transmitirlo y enseñarlo a los demás, no personas influyentes o reconocidas.
 
Hay excelentes empresario(a)s que pueden dar “cátedras” de Empresarismo en nuestro País!  Son personas sencillas y humildes, pero con una gran sabiduría!
 
¡Mucho dinero invertido que no estamos (maximizando) aprovechando! 

¡Seamos creativos e innovadores…   dejemos de hacer lo mismo (cada día)!;

....Esperando resultados diferentes!